
Recomiendan flexibilizar restricciones. Foto cortesía.
Un estudio de La Cámara Venezolana Peruana de Empresarios y Ejecutivos (CAVENPE) y la Konrad-Adenauer Stiftung (KAS) puso en evidencia desaprovechamiento del talento humano venezolano en el Perú y destaca que, si dieran mayores oportunidades para su inserción laboral, los migrantes generarían 292 millones de soles que el Estado podría destinar para cubrir el costo de más de 1500 viviendas de interés social o de más de 70 colegios públicos.
Según la encuesta, en la que participaron 850 hombres y mujeres de nacionalidad venezolana entre los días 13 y 23 de manera virtual se encontraron múltiples hallazgos:
Dentro del rubro de las personas que confirmaron tener un trabajo 48,8% indició encontrarse trabajando como empleado. De ellos, en promedio, un 56,6% declara tener una relación laboral informal con su empleador, es decir, no contar con un contrato o tener un compromiso de boca. “Un 25,8% señala encontrarse empleado en planilla y un 16,7% precisa emitir recibo por honorarios por los servicios que brinda”, resalta el estudio.

Esto significa que solo un pequeño número de personas tiene beneficios como vacaciones, acceso al seguro social, entre otros beneficios.
Sobre las principales actividades económicas que desarrollan los migrantes venezolanos, “7,1% declara ser un trabajador doméstico, un 6,6% labora en comercio en tiendas y establecimientos, un 5,6% se desempeña como conductor de vehículo y un porcentaje similar se desempeña como técnico en administración, economía, ingeniería, etc. Del mismo modo, un 5,1% de labora como portero o guardián y un 3,5% en otros oficios como albañil, cocinero, mesero o como profesor”.

Dentro del grupo de los trabajadores independientes, se observa que la mayoría (88,3%) no emite recibo por honorarios o facturación por la prestación de sus servicios. Solo un 14,4% declara hacerlo.
Ingresos
Respecto a la remuneración: 23,8% percibe ingresos mayores a S/ 1.200 (un 9,8% entre 1.200 y 1.500 soles, un 5,4% entre 1.500 y 2.000 soles, un 4,7% presenta ingresos entre 2.000 y 3.000 soles, y, por último, un 3,9% tiene ingresos mayores a S/ 3.000).

Sin embargo, los trabajadores dependientes informales son los que perciben un menor ingreso promedio (S/ 993), seguido de los trabajadores independientes con ingresos de S/ 1.044. Posteriormente, se ubican los trabajadores dependientes con recibo por honorarios, quienes perciben alrededor de S/ 1.305, los trabajadores en planilla con un sueldo de S/ 1.696 y finalmente, los empleadores con un ingreso aproximado de S/ 2.553.
Eliminar barreras
el economista David Licheri, expresó durante la presentación del estudio que urge flexibilizar los procesos de regulación migratoria.
Destacó la necesidad de facilitar la contratación de extranjeros, por lo que instó al gobierno peruano a evaluar la eliminación de los porcentajes limitativos que restringen su contratación y remuneración.
Yo soy profesional y no es por denigrar el trabajo tengo mi contrato de trabajo como mantenimiento y limpieza y ganó 450 quincenal que va rendir eso trabajo de 10 a 8 de la noche sin almuerzo es una galería en Trujillo Perú se llama plaza Pizarro y los locales son cobrados en dollars y siempre me dicen que no hay dinero para pagar