
Uno de los sectores más golpeados durante la pandemia ha sido la población venezolana que migró a Perú, lo que motivó el regreso de por lo menos a un conocido o miembro de alguna familia que reside en este país.
Así lo dejó en evidencia la reciente encuesta realizada por Equilibrum Cende a 515 personas mayores de edad. En el ítem de retorno a Venezuela 43% respondieron sí a la pregunta sobre si algún miembro de su familia o conocido había retornado. Según la investigación, estas personas cruzaron por caminos irregulares debido al cierre de fronteras.
Por otra parte, los venezolanos tampoco son ajenos los conflictos gubernamentales e institucionales. A pocos meses de la llegada del gobierno de izquierda radical que tiene como presidente al maestro rural Pedro Castillo, el 13% de los migrantes están pensando en la posibilidad de abandonar el país.
De hecho, el 56% respondió que es debido al contexto político era su principal motivo para cambiar de lugar de residencia.

Situación económica y laboral
La indefensión de los venezolanos que tienen un empleo Perú está a la orden del día: Del 68% que manifestó tener un trabajo, 14% se dedica al comercio ambulatorio y 23% a actividades profesionales o técnicas.
De este grupo resalta, que 83% de los consultados, confirmó que no tiene un contrato con su empleador, por lo que no reciben ningún beneficio de ley.

De otro lado, solo 2 de cada 10 profesionales trabaja en una actividad relacionada a su profesión.
En medio de esto este panorama laboral, se mantiene el compromiso con ayudar a los familiares en Venezuela. “A pesar del impacto negativo de la pandemia en las condiciones económicas de la población, 76% declaró enviar remesas frecuentemente a Venezuela, lo que evidencia la situación de dependencia de los hogares de este tipo de transferencias”.
De las personas que envían remesas, 39% lo hace cada vez que puede, 24% mensualmente y 21% cada dos semanas. Sobre los montos de las remesas, 35% envía aproximadamente entre USD 20 y USD 40 mensuales (S/ 41 y S/180).
Acceso a la salud
La investigación deja en evidencia que pesar de los esfuerzos para garantizar la cobertura en salud, esta no ha llegado a los más vulnerables.
“Durante la pandemia, 7 de cada 10 confesó que no cuenta con un seguro de salud en el Perú. Ello a pesar de que 36% declaró haber estado enfermo de COVID-19”.

Sobre los servicios de salud sexual y reproductiva, resulta preocupante que más de la mitad (52%) no ha hecho uso de métodos de planificación familiar en su última relación sexual. De los que han hecho uso de algún método de planificación familiar, 53% confía en el preservativo.