
World Vision Perú y sus socios les otorgaron alimentos, dinero, implementación de negocios, protección de niños, convalidación de títulos profesionales y oportunidades de aprendizaje para sus hijos. El 18 de diciembre es el Día Internacional del Migrante.La migración es uno de los grandes temas de este siglo, pues las personas buscan superar la adversidad y encontrar una vida mejor fuera de su país.
Por ello, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) designó que el 18 de diciembre se celebre el Día Internacional del Migrante.
El Perú no es ajeno a esta realidad, ya que se estima que alberga a más de un millón 200 mil venezolanos. El Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes (GTRM) señala que más del 50% de ellos requieren atención para cubrir sus necesidades básicas.
Ante esta crisis migratoria que se inició en el 2017, la oenegé internacional World Vision Perú y sus socios brindaron ayuda humanitaria a más de 57 mil migrantes y refugiados, que se encontraban en situación de vulnerabilidad.

Alimentos y dinero Con el apoyo financiero de USAID, World Vision Perú y Care Perú implementaron el proyecto “Reduciendo la vulnerabilidad de venezolanos en Perú a través de medios de vida mejorados, protección, alimentos y efectivo”, en Lima, La Libertad, Tumbes y Tacna, donde se concentra la población migrante.
Por detrás de Colombia, Perú se ha convertido en el segundo país de acogida de venezolanos en América Latina. A través de transferencias de dinero, entrega de comidas calientes, capacitaciones y capitales semilla para implementación de emprendimientos, y protección de niñas y niños se les brindó asistencia a 53,528 personas entre los años 2020 y 2021.
“Con el apoyo de nuestros socios estamos implementando proyectos para beneficiar a migrantes y refugiados vulnerables en diversas regiones de nuestro país. Queremos que puedan satisfacer sus necesidades básicas y que se cumplan los derechos del niño, que son universales, sin importar el sexo, raza o nacionalidad”, precisa Sandra Contreras, directora ejecutiva de World Vision Perú.

Convalidación de títulosLos profesionales universitarios y técnicos venezolanos no pueden ejercer sus carreras en el país por no contar con la documentación convalidada. Trabajan en oficios informales y con remuneraciones por debajo del mercado.
Con la asistencia económica de USAID, World Vision Perú implementó el proyecto “Apoyo a la inserción en el mercado laboral y el reconocimiento de títulos técnicos y profesionales de migrantes y refugiados venezolanos en el Perú”.
El proyecto benefició a 305 profesionales universitarios y técnicos mediante subvenciones económicas, microcréditos y asesorías personalizadas para la certificación, revalidación y acceso a las colegiaturas. De ellos, 94 fueron médicos, quienes tras colegiarse se sumaron al trabajo en primera línea de la lucha contra el covid-19 para ayudar a cientos de pacientes en hospitales y clínicas.
“Hacía terapias y vendía libros como ambulante, pero una vez colegiado volví a ejercer la medicina como lo hice por 20 años en mi país. Trabajo en la DIRIS Lima Norte en atención de pacientes covid-19. Mis tres hijos están en el colegio y aunque faltan cosas por lograr, seguimos aportando en este bello país, desde nuestra experiencia”, asegura el médico venezolano Néstor, de 52 años de edad.
Oportunidades de aprendizajeCon el apoyo de World Vision Perú, la organización educativa sin fines de lucro Sesame Workshop brindó acceso gratuito a contenido educativo para niñas y niños venezolanos en Lima, La Libertad y Tumbes. Se les otorgó oportunidades de aprendizaje atractivas, divertidas y apropiadas para infantes de 2 a 7 años de edad, mediante las plataformas digitales Jardín Sésamo y Sésamo Chatbot.
Un total de 1,544 familias se conectaron a Jardín Sésamo, que es un dispositivo que emite una señal de wi-fi local gratuita para que niñas y niños que asistieron al espacio descarguen el contenido educativo.
Mientras que 1,935 familias interactuaron con el Sésamo Chatbot, que es una herramienta vía WhatsApp que brinda respuestas automáticas para que madres, padres y cuidadores reciban contenido educativo y de apoyo socioemocional dentro y fuera de los espacios.
Diario: El Peruano